Cuando se acerca el verano y el momento del bañador, nos encontramos más predispuestas a hacer dieta y a hacer gimnasia, en fin, a preparar el cuerpo para estar mejor, siempre por nosotras mismas y por supuesto, para poder lucir un cuerpo bonito.
Es importante adelgazar para sentirnos bien, y sobre todo para reducir volumen de zonas determinadas de nuestro cuerpo como los glúteos, vientre, rodillas, etc. donde se acusa rápidamente el exceso de kilos. Lo mejor en estos casos es seguir una dieta y hacer ejercicio, porque adelgazar sin tonificar los músculos puede producir estrías en la piel y flaccidez en los tejidos.
Es muy recomendable seguir la pauta de unos ejercicios diarios para mantenernos en forma y otros que sean más directos para reducir volumen de zonas determinadas. A continuación les recomendamos unos ejercicios específicos para problemas muy localizados, en este caso, reducir glúteos, alisar el vientre y endurecer los muslos y las caderas.
Glúteos
Muslos
Vientre y caderas
Otra opción
Si no puedes seguir estas series de ejercicios, por problemas físicos, o porque no tienes voluntad, te sugerimos otro ejercicio muy completo que te ayudará a quemar grasas y fortalecer los músculos, como es andar cada día al menos media hora a paso ligero.
Para realizar este ejercicio, es recomendable utilizar calzado adecuado, andar erguida sin mirar al suelo y mantener un ritmo constante, sin acelerar ni aminorar el paso.
Si tu objetivo es perder peso, lo que debes hacer es andar media hora cada día a paso rápido. Tu cuerpo necesita energía para seguir ese ritmo, y después de los quince primeros minutos de marcha, irá quemando grasas para obtenerla.
Por el contrario, si lo que quieres es moldear tu cuerpo, debes seguir un ritmo ligero dando pasos cortos y mantener tus glúteos y el vientre siempre apretados. En este caso, lo interesante es que puedas andar sobre un terreno con subidas y bajadas o con algún obstáculo para saltar.
Todas estas opciones son válidas para casi todo el mundo, pero siempre es recomendable consultar un especialista antes de efectuar ningún tipo de ejercicio si padecemos de alguna dolencia muscular o de cualquier otro tipo.
Consejos generales
La zona del vientre, glúteos y muslos, son las especialmente afectadas por la vida sedentaria que llevamos la mayoría de mujeres, por eso hay que atajar el problema directamente en esas zonas.
Se refleja el deterioro muscular sobre todo en la flaccidez de los tejidos y en la presencia de nódulos de grasa.
La acumulación de grasa se ha de tratar normalmente de forma exterior con cremas anticelulíticas que dan resultados en muchos casos, y en otros hay que aplicar tratamientos más específicos.
Aunque lo más efectivo para mantener un cuerpo bonito es siempre la constancia en la práctica de ejercicios y en la aplicación de esos productos contra la grasa, los expertos recomiendan que se practique ejercicio en general, para mejorar la condición física y endurecer los músculos.
Ejercicios para glúteos
Si quieres conseguir unos glúteos fuertes y evitar la flaccidez en esta zona tan importante debes seguir los siguientes pasos:
Hay que colocarse a cuatro patas en el suelo.
Hay que inspirar y a la vez levantar la pierna derecha con la rodilla doblada. Mantén la posición durante 5 segundos echando el aire. Vuelve a la posición inicial y repite la operación 15 veces con cada pierna.
Extiende la pierna derecha hacia atrás e inspirando levántala lo más alto posible, luego bájala expulsando el aire. Repite 15 veces con cada pierna.
Ejercicios para muslos
A continuación te proponemos otra serie de ejercicios para fortalecer los muslos, que si practicas a diario, harán cambiar de aspecto tus piernas.
Ponte de pie con las piernas un poco separadas y efectúa con los brazos el movimiento de la natación, como si estuvieras nadando en el agua. Repite 5 series de 20 movimientos.
Túmbate en el suelo boca arriba y levanta las dos piernas a la vez manteniéndolas en esa posición durante 20 segundos. Baja las piernas al suelo y repite esta operación 10 veces.
Ejercicios para glúteos
Si quieres conseguir unos glúteos fuertes y evitar la flaccidez en esta zona tan importante debes seguir los siguientes pasos:
Hay que colocarse a cuatro patas en el suelo.
Hay que inspirar y a la vez levantar la pierna derecha con la rodilla doblada. Mantén la posición durante 5 segundos echando el aire. Vuelve a la posición inicial y repite la operación 15 veces con cada pierna.
Extiende la pierna derecha hacia atrás e inspirando levántala lo más alto posible, luego bájala expulsando el aire. Repite 15 veces con cada pierna.
Ejercicios para muslos
A continuación te proponemos otra serie de ejercicios para fortalecer los muslos, que si practicas a diario, harán cambiar de aspecto tus piernas.
Ponte de pie con las piernas un poco separadas y efectúa con los brazos el movimiento de la natación, como si estuvieras nadando en el agua. Repite 5 series de 20 movimientos.
Túmbate en el suelo boca arriba y levanta las dos piernas a la vez manteniéndolas en esa posición durante 20 segundos. Baja las piernas al suelo y repite esta operación 10 veces.
Ejercicios para vientre y caderas
Cuando engordamos unos kilos, lo más fácil es que se vayan directamente al abdomen y a las caderas, estos son los ejercicios que mejor te irán para modelar estas zonas.
Túmbate en el suelo con las piernas estiradas y los brazos también estirados al lado de las caderas y la palma de las manos tocando el suelo. Toma aire y levanta lentamente las dos piernas del suelo manteniéndolas rectas. Expulsa el aire y vuelve a la posición del principio. Repítelo 15 veces.
También tumbada en el suelo esta vez con las piernas flexionadas y las manos detrás de la nuca. Apoya el pie derecho encima de la rodilla izquierda. Toma aire y levanta la cabeza lentamente como si intentaras tocar la rodilla izquierda, mantén esta posición durante 5 segundos. Ves sacando el aire y vuelve a apoyar la cabeza en el suelo. Repite 10 veces el ejercicio para cada lado.
Túmbate en el suelo de lado, con una mano te sostienes la cabeza y la otra colócala sobre la pierna. Inspira mientras levantas la pierna recta y vuelve a bajarla expulsando el aire. Repite 10 veces para cada lado.
Conseguir un cuerpo bonito es posible
Etiquetas: deporte
Ejercicios para adelgazar
de piscina o una buena carrera sobre patines, pero si prefieres mantenerte en forma y adelgazar sin salir de casa, lo más efectivo es practicar, a ser posible cada día, los ejercicios que a continuación te proponemos.
Primer ejercicio
Tumbada en el suelo sobre la espalda, las piernas juntas y los brazos estirados, todo el cuerpo debe estar en contacto con el suelo, deberás levantar al mismo tiempo el brazo derecho y la pierna derecha hasta conseguir tocar el pie con la mano. La cintura, los glúteos y el talón del pie izquierdo no deben despegarse del suelo. Levantar cada pierna 50 veces.
Segundo ejercicio
Tumbada en el suelo sobre la espalda, eleva los glúteos y las piernas del suelo, coloca las manos presionando las nalgas para mantenerte en esa posición. Respira lentamente y pedalea con fuerza durante 5 minutos. Pedalea con fuerza durante 5 minutos.
Tercer ejercicio
Colócate en pie, con los pies casi juntos y los brazos estirados a lo largo del cuerpo pero sin tocarlo y toma aire, con las manos en las caderas adelanta una pierna flexionando las rodillas, el pie derecho debe estar plano sobre el suelo mientras que el otro pie se apoya sobre la punta. Es importante que la rodilla no llegue al suelo y que el cuerpo esté bien recto. Volver a la postura de pie y hacer lo mismo con la otra pierna. Repetir 50 veces con cada pierna.
Cuarto ejercicio
Tumbada sobre la espalda coloca los brazos estirados junto al cuerpo con las palmas de las manos tocando al suelo. Levanta las piernas juntas flexionadas casi a 90º y toma aire. A medida que vas expulsando el aire eleva los hombros y las nalgas del suelo tratando de mantener las piernas igual de rectas, vuelve a la posición de inicio. Hacer el ejercicio de forma lenta de 10 a 20 veces. Repetir 10 a 20 veces.
Quinto ejercicio
Coloca la pierna derecha sobre una banqueta o silla pequeña. Toma aire y coloca las manos una encima de la otra en la rodilla derecha manteniendo el pie izquierdo plano en el suelo cerca de la silla. Flexiona más la pierna derecha y adelanta todo el cuerpo hacia delante levantando el talón izquierdo de suelo. Fuerza la pierna hasta que sientas cómo se tensan los músculos, durante 30 segundos, y saca el aire en ese momento. Repite 3 veces con cada pierna.
Consejos generales
La zona del vientre, glúteos y muslos, son las especialmente afectadas por la vida sedentaria que llevamos la mayoría de mujeres, por eso hay que atajar el problema directamente en esas zonas.
Se refleja el deterioro muscular sobre todo en la flaccidez de los tejidos y en la presencia de nódulos de grasa.
La acumulación de grasa se ha de tratar normalmente de forma exterior con cremas anticelulíticas que dan resultados en muchos casos, y en otros hay que aplicar tratamientos más específicos.
Aunque lo más efectivo para mantener un cuerpo bonito es siempre la constancia en la práctica de ejercicios y en la aplicación de esos productos contra la grasa, los expertos recomiendan que se practique ejercicio en general, para mejorar la condición física y endurecer los músculos.
Etiquetas: deporte
Ejercicios para la cintura
Los centímetros de más en la cintura son una señal inequívoca de vida sedentaria, pero pueden perderse con una serie de ejercicios especiales. Todo es cuestión de tomarse mucho más en serio y al pie de la letra la tarea cotidiana que hemos de realizar diariamente para que nuestra cintura luzca como la de una avispa.
Debido a que la cintura es la zona del cuerpo donde con mayor facilidad suele acumularse el exceso de grasa, además de las flexiones que a modo de calentamiento están destinadas a darle más soltura, hay una serie de ejercicios gimnásticos diseñados de forma exclusiva para lograr resultados más inmediatos. Los ejercicios tienen como objetivo fundamental la reducción de la medida de la circunferencia de la cintura y para otorgarle una mayor y definitiva flexibilidad.
Ejercicios para la cintura
Uno de los más conocidos en este aspecto es la circunvalación
Este ejercicio consiste en describir un semicírculo con las manos, manteniendo los brazos extendidos y la cintura flexionada. Para ello, hay que separar ligeramente las piernas, inspirar profundamente y, a la vez, elevar los brazos lateralmente hasta colocarlos a los lados de la cabeza.
Espirando con mucha lentitud, flexionar al máximo la cintura hacia la derecha y girar el tronco de modo de modo que la cara quede tocando al suelo. A continuación, flexionar la cintura hacia abajo, hasta tocar el suelo con las manos y desplazarlas lentamente hacia el lado opuesto, es decir, hacia la izquierda, haciendo sobre el suelo el dibujo imaginario de un semicírculo.
Al llegar al final de esta posición deberá haberse espirado todo el aire de los pulmones. Flexionar entonces la cintura hacia arriba y recuperar la postura originaria. Volver a inspirar y repetir el ejercicio dos veces más y, posteriormente, 3 veces en el sentido opuesto.
Andar con las manos es otro de los ejercicios que los manuales de salud recomiendan para la cintura
En principio este ejercicio puede parecer una proeza pero en la realidad no es tal.
Hay que poner los pies juntos y, tras inspirar profundamente, flexionar la cintura hacia delante, espirando despacio, hasta tocar el suelo con las palmas de las manos, de modo que queden delante de los pies. Inspirando de nuevo, pero de forma suave, comenzar a avanzar tanto como sea posible sobre las manos, sin mover los pies para nada e intentando mantener las rodillas sin flexionar.
Ahora que las manos están separadas de los pies, hacer avanzar éstos hacia las manos, nuevamente sin flexionar las rodillas, hasta alcanzar la distancia que originalmente había entre pies y manos. Repetir este ejercicio unas 3 ó 4 veces más.
Otro tipo de ejercicios para fortalecer y reducir esta parte del cuerpo que tanto luce son las llamadas torsiones
Éstas se recomiendan de forma especial porque a diferencia de las flexiones, no suelen constituir movimientos habituales de la vida cotidiana.
Una primera serie de torsiones consiste en separar las piernas ligeramente y girar la cintura lo máximo posible hacia la derecha y luego hacia la izquierda, veinte veces con las manos sobre las caderas, otras veinte con las manos en la nuca y, otras tantas veces con los brazos en cruz.
Una segunda serie de torsiones implica poner las piernas separadas, las rodillas rectas y los brazos en forma de cruz. Una segunda serie de torsiones implica poner las piernas separadas, las rodillas rectas y los brazos en forma de cruz, inspirar profundamente y realizar una flexión hacia abajo acompañada de una torsión hacia la izquierda, hasta asir el tobillo derecho con la mano izquierda y dar 5 tirones de tobillo. Este ejercicio se puede repetir dos veces de cada lado.
Existen algunos ejercicios más para realizar con aparatos
En el caso de la cintura uno de los aparatos que más ejercita la cintura es el aro que suelen usar las gimnastas que realizan gimnasia rítmica o aquel que estuvo tan de moda en los años 80. Con este aro podemos realizar tanto movimientos de cadera como de cintura. Es un ejercicio rotativo que se asimila a las torsiones y que permite realizar un completo giro de la cintura. En un principio hay que aprender el movimiento rotativo, que parece sencillo pero no lo es, y cuando se coja agilidad y se pueda mantener al menos 5 minutos nos será sencillo realizar el movimiento de 10 a 15 minutos todos los días.
A veces el problema de la cintura y de las caderas proviene de una espalda y hombros excesivamente pequeños
Si realmente ocurre así uno de los mejores remedios es la práctica de la natación. En estos casos el problema no está asociado a la acumulación de grasa y resulta más difícil reducir las medidas antropométricas de la cintura sin reducir las del resto del cuerpo, por ello se tiene que optar por hacer la cintura "visiblemente" más pequeña. Un paso importante es aumentar el tamaño de la dorsal mayor o el de toda la región torácica.
Si de verdad se quiere hacer del cuerpo una "X", se ha de trabajar los músculos deltoides (hombros) y tríceps sural (los gemelos). La ilusión óptica que genera el aumento de tamaño de estos dos grupos musculares puede resultar espectacular (sin haber reducido ni un milímetro de tu cintura). Esto no conlleva llegar hasta los extremos de los culturistas pero el aumento de estos músculos pueden ayudar a la feminidad.
Etiquetas: deporte
Practicar aeróbic
La práctica del aeróbic está cada vez más generalizada como deporte que, por una parte, ayuda a que nos mantengamos en forma y, por otra parte, a que nos relajemos y soltemos todo el estrés que producen las actividades diarias. El trabajo aeróbico es el tipo de esfuerzo que consume más grasa: perdemos más cuando utilizamos a un tiempo todos los músculos en esfuerzos de intensidad moderada.
Es, sin duda, uno de los deportes más populares en los gimnasios de todo el mundo. Su éxito se debe en buena parte a su sencillez porque, si bien es cierto que existen varios niveles de dificultad, comenzar a practicarlo no exige una preparación física fuera de lo común. Otra de sus ventajas es que prácticamente no se necesita nada para realizarlo, aparte de unas zapatillas adecuadas y ropa deportiva.
Para sacar el máximo rendimiento de una sesión de aeróbic es importante saber que no todo es saltar y "castigar" el cuerpo sin prepararlo antes. Debemos empezar con ejercicios de intensidad baja que sirven para calentar los músculos y preparar nuestro sistema cardiovascular, y luego seguir elevando progresivamente el ritmo hasta los ejercicios de alto impacto
Aeróbic de bajo impacto
La clase de aeróbic se inicia con el calentamiento y lo que es conocido como "aeróbic de bajo impacto". Su función es elevar las pulsaciones cardíacas de forma gradual y que no nos ahoguemos a la primera de cambio.
Durante la clase observaremos que comenzamos el baile a un ritmo moderado y que éste se irá incrementando en intensidad a medida que transcurran los minutos. Aumentaremos la intensidad realizando elevaciones de brazos y piernas, incluyendo en los movimientos diversas partes del cuerpo, realizando desplazamientos por la sala a un ritmo rápido, aumentando la amplitud de las extensiones y de las flexiones. El aeróbic de bajo impacto tiene muchas posibilidades, pero debemos seguir algunos consejos:
El cuerpo deberá mantener una postura armónica y natural, firme y sin flacidez en los miembros. Los movimientos deben ser realizados correctamente, de forma rítmica y siguiendo los compases de la música. Nuestro cuerpo debe proyectar movimiento, vitalidad, dinamismo y agilidad.
La respiración se mantendrá a un ritmo constante y se realizará, a ser posible, a través de la nariz.
Normalmente la sesión se realiza con mucho dinamismo y se incluyen diferentes combinaciones de estos ejercicios que a modo de "secuencias", con lo que la clase resulta más amena y divertida.
El movimiento en aeróbic siempre debe ser coordinado: los movimientos de los brazos y piernas deben estar sincronizados. La sincronización significa que el movimiento de la extremidad superior o inferior se inician y acaban al mismo tiempo. Por tanto, si un movimiento de piernas tiene 4 tiempos, el movimiento de brazos debe tener 4 tiempos también.
Las zapatillas
La ayuda del material adecuado resulta fundamental en la práctica del aeróbic. El uso del calzado correcto es un factor importante en la prevención de lesiones. Lo más adecuado es utilizar zapatillas diseñadas para la practica del aeróbic o de diseño exclusivo para el trabajo con step. Este tipo de calzados ofrecen una buena amortiguación y absorción del impacto tanto anterior como posterior gracias a una cámara de aire alojada en el interior de su suela con una presión nunca superior a 5 PSI. Las zapatillas proporcionan además la estabilidad óptima requerida para este tipo de ejercicio, que difiere de las de calzados para otro tipo de usos como pueden ser el tenis o el baloncesto.
Estas zapatillas suelen disponer de una adecuada elevación en la zona del tobillo con refuerzos laterales que sujetarán su pie en los desplazamientos hacia los lados, junto con unos flexores de suela que permiten la correcta adaptación del metatarso al ejercicio realizado, así como la libertad de actuación del tendón de Aquiles gracias a su corte posterior. No escatime el dinero a la hora de adquirir un buen calzado de una marca de reconocido prestigio, pues tenga en cuenta que puede ser uno de sus seguros contra las posibles lesiones.
Se puede utilizar cualquier tipo de ropa destinada a la práctica del aeróbic, todas las marcas importantes disponen de una línea exclusiva para este deporte, siendo en este apartado perfectamente aplicables todas las indicaciones sobre el uso de determinado tipo de tejidos en la practica deportiva.
El piso ideal para practicar aeróbic es el parqué flotante; especialmente si hay un espacio entre la madera y el firme, lo que sirve como un colchón de aire (las imitaciones baratas suelen resultar por lo general altamente peligrosas). Otra opción puede ser una alfombra muy densa que haya sido diseñada a propósito para la practica de aeróbic. Si no queda más remedio que hacer ejercicio en piso de concreto, use tapetes y practique aeróbic de bajo impacto.
El aeróbic es muy fácil y divertido, y aunque al principio nos cueste seguir al monitor, con unas cuantas clases conseguiremos mantener el ritmo y la coordinación.
Etiquetas: deporte
Stepping
¿Qué es el stepping? Es un programa de ejercicios aeróbicos y cardiovasculares que implica reiterados ascensos y descensos a una plataforma (algunas de altura regulable para generar distintos niveles de resistencia), que se desarrollan con el complemento de la música. Dinámico y divertido, es hoy una de las opciones preferidas por los alumnos en los gimnasios.
Principios técnicos del entrenamiento step
El tipo de trabajo aeróbico con step, implica una serie de ejercicios que requieren la participación de grandes grupos musculares realizados de forma continua a través de movimientos rítmicos y repetidos. Este planteamiento es el que lo ha hecho popularizarse como una forma de entrenamiento altamente apropiada para deportistas. El poder trabajar con una intensidad flexible y personal para cada individuo del grupo y su bajo impacto, han hecho que esta popularidad alcance a todo tipo de practicantes independientemente de su condición física.
Los puntos que se exponen a continuación son catalogados como los más importantes a la hora de realizar entrenamientos aeróbicos con step. Todo instructor de aeróbic, así como los practicantes de step, deberían conocerlos y memorizarlos a fin de evitar lesiones que podrían aparecer a corto o largo plazo (en tobillos, rodillas y zona lumbar principalmente) por una mala técnica de ejecución.
El uso del material apropiado
La ayuda del material adecuado resulta fundamental en la práctica del step. El uso del calzado correcto es un factor importante en la prevención de lesiones. Utilice zapatillas diseñadas para la práctica del aeróbic o de diseño exclusivo para el trabajo con step. Este tipo de calzados ofrecen una buena amortiguación y absorción del impacto tanto anterior como posterior gracias a una cámara de aire alojada en el interior de su suela con una presión nunca superior a 5 PSI. Las zapatillas de diseño exclusivo para el trabajo con step, proporcionan además la estabilidad óptima requerida para este tipo de ejercicio, que difiere de las de calzados para otro tipo de usos como pueden ser el tenis o el baloncesto.
Estas zapatillas suelen disponer de una adecuada elevación en la zona del tobillo con refuerzos laterales que sujetarán su pie en los desplazamientos hacia los lados, junto con unos flexores de suela que permite la correcta adaptación del metatarso al ejercicio realizado, así como la libertad de actuación del tendón de Aquiles gracias a su corte posterior. No escatime el dinero a la hora de adquirir un buen calzado de una marca de reconocido prestigio, pues tenga en cuenta que puede ser uno de sus seguros contra las posibles lesiones.
Técnica correcta del step
En el desarrollo de una clase de step además de mantener una actitud postural correcta es necesario acometer los ejercicios con una buena técnica que evite posibles lesiones y proporcione el beneficio pertinente. Para ello vamos a tener en cuenta los siguientes aspectos:
¡Cuidado! al pisar la plataforma, hágalo en el centro, pisar en cualquiera de los laterales podría ocasionar una caída.
No golpee el step al subir, pise de forma normal lo más suave que pueda.
Asegúrese de que todo el pie está en contacto con la plataforma cuando suba, no dejando nunca ninguna parte del pie fuera.
Procure que el ángulo de flexión de la rodilla no sea nunca inferior a 90º. Cuando esto ocurre la tensión para el ligamento rotuliano es mucho mayor y podría llegar a desarrollarse una tendinitis.
Tanto al subir como al bajar del step deberemos apoyar toda la planta del pie (desde la punta hasta el talón) excepto en movimientos como las repeticiones o los lunges u otros en los que el experimentado instructor considere oportuno.
Los alumnos que pisan o apoyan frecuentemente sobre el metatarso tienen el riesgo de sufrir lesiones relacionadas con la bóveda del pie, debido a que las fuerzas de impacto se concentran en la parte delantera del mismo. También se somete a un sobre esfuerzo a los gemelos, además de disminuir la estabilidad en todos sus movimientos, con el consiguiente riesgo de lesionarse.
No realice movimientos de pivote o giros sobre el pie en contacto con el step (arrastrando el pie sobre el antideslizante), ya que los ligamentos y meniscos de la rodilla están especialmente expuestos a lesionarse.
Evite en todo momento alejarse demasiado de la plataforma tanto al subir como al bajar. Muchos tienen la tendencia a apoyar el pie de la pierna líder demasiado lejos al bajar del step. Esto hace que el cuerpo se incline hacia delante ocasionando un estrés innecesario en el tendón de Aquiles, el gemelo y la zona lumbar. Utilice órdenes como "baja" en lugar de decir "atrás", o permanezca próximo al step durante sus clases.
Recuerde no bloquear las rodillas cuando baje del step, así como no mantenerlas demasiado flexionadas al subir.
Evite cualquier movimiento que obligue a bajar hacia delante del step. Este tipo de ejercicios ejerce un gran estrés en las rodillas, ya que al peso del cuerpo al bajar, deberemos sumar la acción de la gravedad y la aceleración que ésta nos produce, al impacto al que el cuerpo está sometido sobre todo en nuestro tren inferior.
No realice demasiados lunges seguidos intentando evitarlos en determinadas clases y con determinados alumnos, ya que suponen un gran estrés sobre el tendón de Aquiles y normalmente se suelen realizar de forma incorrecta. En este tipo de ejercicios deberemos mantener el peso del cuerpo sobre el pie frontal.
Utilice la altura del step correcta para su grado de habilidad y características físicas. Las consecuencias de utilizar una plataforma con la altura demasiado elevada suelen traducirse en una inclinación del tronco hacia delante, con el consiguiente estrés para la zona lumbar.
Intente no permanecer demasiado tiempo con el cuello flexionado para mirar el step y no tropezar, pues esta actitud puede llevarle a una posible lesión cervical. Para realizar correctamente la terapia suele ser suficiente con una ligera mirada cada 5-7 segundos para comprobar que se está subiendo y entrando con toda la superficie del pie en el step, así como asegurarse de que la plataforma permanece en su sitio sin desplazarse.
Etiquetas: deporte
El acuaeróbic: una actividad física completa, segura y divertida
Cuántas veces nos han repetido los innumerables beneficios que para la salud tiene la natación. Nuestros músculos se tensan, la espalda se recupera de las ocho horas diarias que pasamos frente al ordenador... Sin embargo, muchas mujeres no pueden disfrutar de este deporte porque no saben nadar. Para ellas se ha ideado el acuaeróbic, una actividad física completa, segura y divertida que siempre se realiza en piscinas dónde se hace pie. La mejor opción para mantener el cuerpo en plena forma.
¿Qué es exactamente el acuaeróbic?
Como muy bien indica su nombre, se trata simplemente de ejercicios de gimnasia de mantenimiento, realizados en una piscina cubierta con agua caliente y al compás de diversas músicas. Ideal para las mujeres jóvenes con mucha marcha. En definitiva, una manera como otra cualquiera de mantenerse en forma aprovechando los múltiples beneficios que para nuestro cuerpo tiene el aeróbic y las ventajas de practicarlo en el agua.
Normalmente, esta actividad siempre se realiza en piscinas donde se hace pie. De hecho, lo mejor es trabajar en zonas en que a los participantes les cubre entre la cintura y el pecho. Con esto se consigue una disminución importante del peso corporal. No hay que olvidar que una persona sumergida hasta el pecho pesa un 70% menos, lo que permite la realización de movimientos, saltos, o giros que en seco serian imposibles. Además, el riesgo de lesiones es nulo, ya que el agua ofrece una resistencia doce veces mayor que el aire. Esto impide la realización de movimientos bruscos, obligando a que siempre sean lentos y progresivos.
Todo ello, sin pasar por alto sus enormes beneficios terapéuticos: la temperatura y la presión del agua sobre el organismo tienen efectos vasodilatadores, favoreciendo el riego sanguíneo; la presión sobre los pulmones favorece la ventilación, y sobre todo el cuerpo, combinada con el movimiento, produce un efecto de masaje altamente satisfactorio desde el punto de vista de la salud.
En cuanto a los pasos y movimientos, éstos no difieren mucho de los realizados en cualquier gimnasio para el mantenimiento del cuerpo. Sin embargo, y a pesar de que pueden ser practicados por cuenta propia una vez se conocen, siempre es mejor que al principio se asista a clases con monitores, ya que son ellos los que conocen cuáles son los ejercicios más adecuados para este medio. Una divertida opción ideal para las personas amantes del agua que tampoco requiere un equipo especial. Basta con un bañador, un gorro y ganas de pasarlo bien.
Etiquetas: deporte
Spinning, aeróbic en la bicicleta estática
Si nos subimos a una bicicleta estática y mientras pedaleamos al ritmo de la música empezamos a hacer ejercicios aeróbicos, obtenemos una nueva y divertida forma de ponernos en forma: el spinning. Este deporte ha supuesto un rediseño de la bicicleta estática, ya que mantiene la espalda recta y así evita molestias lumbares.
Los beneficios del spinning son numerosos, practicándolo durante una hora se pierden entre quinientas y novecientas calorías. Es un ejercicio de gran intensidad que nos permite no sólo eliminar las grasas y mejorar la circulación, es además un adecuado método para tonificar los bíceps, tríceps y abdominales, mejorar el sistema cardiovascular, fortalecer la musculatura de las piernas, aumentar la resistencia física y aliviar nuestro estrés.
Es un deporte adecuado para ambos sexos y para cualquier edad, según los diferentes niveles de dificultad. Nos ofrece nuevas posibilidades divertidas a nuestra vieja bicicleta estática o bien podemos acudir a un gimnasio donde un profesor coordinará nuestros ejercicios. Estas bicicletas ofrecen la posibilidad de ajustar la resistencia en función al nivel y necesidades de cada uno. La actividad en grupo siempre se estimula con la competencia sana y divertida.
El spinning fue creado en los 80 por el profesor norteamericano Johny G., y surge a partir de la creación de nuevas metodologías de entrenamiento. En principio suponía montar en la bicicleta durante horas, acompañado de música o imágenes, pero su novedad es la incorporación de ejercicios que potencien a la vez músculos de la parte superior del cuerpo.
Este ejercicio, como cualquier otra actividad deportiva, debe estar acompañado de un régimen alimenticio equilibrado, pues de lo contrario, pueden aparecer problemas. La alimentación debe incluir los siguientes nutrientes: hidratos de carbono, proteínas, mucha fruta, verdura y agua. La nutrición adecuada contribuye a que el cuerpo y la mente no se sientan agotados durante el entrenamiento.
La postura adecuada consiste en subirnos a la bicicleta con la espalda recta evitando así, que el peso de nuestro cuerpo recaiga sobre las caderas. Las rodillas en una misma línea en relación a los tobillos conservando firmes los pies sobre los pedales de la bicicleta (siempre la planta del pie paralela al suelo). Al comienzo de la actividad, muchos practicantes suelen dar golpes o patinadas, perjudicando así las articulaciones.
Una vez subidos en la silla, en la posición correcta, comenzamos a pedalear, de esta manera movemos el cuello de izquierda a derecha y de delante hacía atrás y en círculo. Continuaremos con movimientos aplicados a los hombros. Giramos nuestros hombros hacia dentro y hacia afuera. Seguidamente podemos flexionar y extender los brazos hacia adelante y hacia atrás. Rotamos el tronco de izquierda a derecha, además de movernos hacia atrás y delante.
La bicicleta
La bicicleta, que fue rediseñada por su inventor, ofrece las características adecuadas para esta actividad. Aunque podemos practicar spinning desde otras bicicletas siempre que posean las condiciones adecuadas. La bicicleta debe poseer un manillar y un sillín regulables, la transmisión debe ser fija, además es importante que se posea un regulador de resistencia y una rueda delantera metálica para dar más realismo al pedaleo. En la práctica esta actividad se realiza bajo techo, para así evitar los problemas climatológicos, pero sin duda éstos pueden ser practicados al aire libre.
En general, todos los ejercicios aeróbicos nos ofrecen ventajas, como un alto consumo calórico o mejoramiento de nuestro sistema cardiorespiratorio. El trabajo en grandes grupos musculares facilita la tonificación. Además es una forma de perder peso o de controlar nuestro peso ideal. La realización de estas actividades es realmente beneficiosa ya que, no sólo mejoran nuestro estado físico sino que además aumentan la autoestima y la confianza e incluso ralentizan el proceso de envejecimiento.
Etiquetas: deporte
Body pump: pesas y aeróbic en una misma clase
Llega la revolución al mundo del fitness. El Body Pump es una técnica nueva que se lleva las pesas de la sala de musculación a las clases de aeróbic para conseguir así una mezcla de ejercicios muy satisfactoria y que al ritmo de música marchosa, produce unos efectos rápidos y muy beneficiosos para el cuerpo. ¿Te atreves a probarlo?
En los últimos años se ha producido un cambio en las tendencias de los gimnasios y los clubes deportivos. La tradicional gimnasia aeróbica con muchos saltos y complicadas coreografías está cediéndole el paso cada vez más a nuevas técnicas y tendencias. El step, los circuitos, el yoga, al aquafitness, son técnicas más novedosas que se practican hoy en día en gimnasios de todo el mundo. La tendencia actual va hacia clases con movimientos básicos y sencillos y empleando las pesas o los utensilios de resistencia, que también están en auge. En este contexto surge el Body Pump.
Esta técnica nace en 1990 en Nueva Zelanda. Desde el año 95 se va expandiendo por todo el mundo con una gran acogida. Se trata de un programa de entrenamiento que combina los mejores ejercicios que se pueden realizar en la sala de musculación con el aeróbic. Es una técnica de mucha creatividad. En las clases, los alumnos realizan los ejercicios con una barra de peso que se regula entre 2 y 17 Kg siguiendo una coreografía al ritmo de una música muy pegadiza.
Lo que fue más difícil al principio de su aparición en los gimnasios fue conseguir que los hombres dejasen de practicar con las pesas en la sala tradicional y se pusieran a moverse al ritmo de la música, pero sin embargo lo novedoso de estas clases atrajo enseguida a multitud de hombres y también a mujeres que hoy en día lo practican habitualmente. Este sistema ha sido investigado y desarrollado antes de ponerse en práctica, para evitar cualquier tipo riesgo o lesión para los practicantes.
Con la práctica del Body Pump se consiguen unos resultados rápidos y muy satisfactorios. El cuerpo se modela, se fortalecen las articulaciones, se tonifican los músculos, se pierde grasa y aumenta la densidad ósea, así como también se desarrolla más la resistencia y la fuerza. Dependiendo de las necesidades de cada persona, la barra de las pesas será regulada de manera independiente, incluso puede llegar a ser practicado sin peso, para adaptarse a los casos especiales de algunas personas.
Las clases
Las clases se dividen en 10 temas musicales de cinco minutos de duración cada uno. Mientras dura cada tema musical se trabaja un grupo muscular diferente y la resistencia de la barra va variando en función de la clase de trabajo que con cada músculo se esté realizando. La música, además de ayudar a realizar el ejercicio, sirve de separador entre los diferentes músculos que se van a trabajar.
El peso ha de variar en cada grupo muscular. Cuando se están trabajando las piernas y los bíceps se puede soportar más peso que mientras se están trabajando los hombros o los bíceps. Al comenzar la sesión, para entrar en calor se realizan los ejercicios que después se van a desarrollar más lentamente. Tras este calentamiento se trabajan de forma sucesiva las piernas, los pectorales, la espalda, los tríceps, los bíceps, los hombros, los abdominales y en los últimos cinco minutos de la clase se procede a la relajación después de los ejercicios realizados.
Este es un ejercicio muy recomendado para todos aquellos aficionados al gimnasio y a los que le gusta mantenerse en forma de una manera a la vez que intensa, divertida.
Etiquetas: deporte
Patines en línea: quemar calorías y divertirse
Desde hace unos años, hemos visto como proliferan cada vez más por las calles de nuestras ciudades una de las últimas modas importadas, cómo no, de Estados Unidos. Son los llamados roller o lo que es lo mismo, patines "en línea". Quizá nos haga reflexionar el saber que gracias a los roller es posible quemar en media hora 450 calorías y fortalecer al mismo tiempo los músculos y el corazón.
El deporte del patinaje no es, ni mucho menos, un invento reciente. Se cree que nació de la pasión frustrada de un patinador de hielo que no se resignaba a dejar de practicar su deporte favorito en los calurosos meses de verano, y casi todos los estudiosos de la historia de este deporte están de acuerdo en que su invención proviene de los países nórdicos.
Sin embargo, fue John Joseph Merlín, nacido el 17 de septiembre de 1735, el primer inventor de un patín del que se tiene constancia. Según uno de sus colegas, Merlín construyó un par de patines hechos con unas pequeñas ruedas y una base o suela de madera. Cuentan que los estrenó por primera vez en un festival y que los llevó puestos mientras tocaba el violín. Desgraciadamente y pese a ser el padre del feliz invento, esto no le impidió sufrir una aparatosa caída. Y es que en aquella época aún no se había descubierto método alguno para frenar. Con el paso de los años los patines han ido evolucionando. Pero han tenido que pasar doscientos años para desarrollar y perfeccionar los que hoy conocemos como patines "en línea". Su estructura actual es obra de Scott Olson, un famoso jugador de hockey sobre hielo de los años 70.
Como ejercicio para estar en forma y divertirse el patinaje "en línea" es tan beneficioso para la salud como correr o montar en bicicleta. Así lo han demostrado diversos estudios en los que se ha comparado a los tres deportes en términos de cantidad de calorías quemadas y de sus beneficios aeróbicos y anaeróbicos.
Las pruebas realizadas mostraron que en un intervalo de treinta minutos patinando a una velocidad estable y moderada, el cuerpo quema un promedio de 285 calorías y produce en el corazón 148 latidos por minuto. Normalmente, cuando se corre o se monta en bicicleta por un periodo de tiempo similar se queman 350 y 360 calorías respectivamente, produciendo en el corazón un promedio de 148 latidos por minuto.
Ahora bien, resulta obvio que a mayor velocidad o intensidad al patinar mayor será la cantidad de calorías quemadas. De ahí que patinar alternando intervalos de un minuto de patinaje a mayor velocidad y un minuto a velocidad moderada permita que el cuerpo queme un promedio de 450 calorías en 30 minutos.
Cuando se realizan pruebas aeróbicas el objetivo es medir cómo el corazón y los pulmones trabajan juntos para coger el oxígeno y llevarlo a través de la sangre a las células del cuerpo. Patinar nos permite efectuar un mejor ejercicio aeróbico que cuando recurrimos a la bicicleta, aunque no es tan efectivo como correr. Sin embargo, es posible aumentar el ejercicio aeróbico patinando con mayor intensidad o cuesta arriba.
Los beneficios anaeróbicos son aquellos que determinan la efectividad del ejercicio a la hora de fortalecer y desarrollar los músculos. Numerosas investigaciones han probado que las mujeres que siguen dietas para adelgazar pueden llegar a perder hasta el 40 por ciento de su peso en tejido muscular y no de grasa. En estos casos, el patinaje aparece como una alternativa a tener en cuenta para compensar los estragos causados por ciertos regímenes, sobre todo, si no olvidamos que el patinaje ha demostrado con creces ser más beneficioso que correr o montar en bicicleta debido a que desarrolla los músculos de las caderas, los muslos y las piernas con mayor facilidad, así como también los de los brazos y hombros, ya que éstos se suelen mover cuando se patina a mayor velocidad.
Seguridad y mantenimiento
Para obtener el máximo rendimiento en el funcionamiento de los patines "en línea" tan sólo es necesario realizar una buena rutina de mantenimiento. Justo antes de cada sesión de patinaje o después de ésta, es conveniente dedicar al menos cinco minutos para hacer girar las ruedas, limpiar las cajas de bolas o bearings, inspeccionar los separadores o spacers e integrar el freno. Efectuar una inspección de rutina tan simple como ésta hará que la sesión de patinaje sea más agradable y segura.
Tras haber patinado en varias ocasiones, suele ser habitual que las ruedas comiencen a gastarse más por un lado, normalmente la zona que corresponde a la parte interior del pie. Para evitar accidentes desafortunados, es conveniente cambiarlas periódicamente de posición para mantener un desgaste uniforme y para que éstas tengan una mayor duración.
Normalmente el desgaste en las ruedas depende de varios factores, entre ellos la superficie en que se patina y en particular, su temperatura, la cantidad de tiempo que se dedica a practicar este deporte, el peso y estilo del patinador o el tamaño, forma y calidad del material de las ruedas. Estos elementos hacen que sea necesario cambiar la posición de las ruedas cada día o a intervalos de una semana, siempre y cuando se practique este deporte asiduamente. En general, y para evitar posibles sustos es recomendable que se verifiquen cada vez que se vaya a patinar.
Prevenir... mejor que curar
El segundo elemento a tener en cuenta en materia de seguridad es la prevención. De todas las lesiones que se producen al patinar el 59% son en brazos y manos, el 19% en piernas y pies, y el 14% en la cabeza y el área de la cara. Más del 80% de los accidentes fatales sufridos por personas que practicaban el patinaje en línea han sido resultado de colisiones con coches o camiones. El resto se debe por regla general a golpes en la cabeza recibidos al no utilizar el casco protector y, en menor medida, a otras situaciones. De ahí que el casco y los protectores de rodillas, codos y muñecas sean todos ellos indispensables para poder patinar con confianza y seguridad. Eso sí, hay que saber utilizarlos correctamente.
El casco protector ayuda a prevenir golpes, pero para que sea efectivo debe ajustarse adecuadamente a la cabeza. Asimismo, es conveniente asegurarse de que el casco contenga un indicativo que indique que ha sido certificado nacionalmente como efectivo.
Las coderas por su parte, sirven para proteger los codos de incómodas heridas que pueden producirse durante una caída hacia los lados, mientras que los protectores de muñeca deben estar hechos de, al menos, una pieza de plástico fuerte que sirva para evitar una fractura o dislocación. En último lugar nos encontramos con las rodilleras que son sin embargo, de una gran importancia ya que constituyen el primer punto de impacto al caerse. De ahí que deban ajustarse a la rodilla de manera que no se suelten al aterrizar en el suelo.
En cualquier caso, patinar con precaución y conocer los propios límites es una buena fórmula para evitar accidentes graves. A ello podríamos añadir el sortear artículos o superficies peligrosas como la arena, las piedras, los palos, las hojas, el aceite derramado o el suelo mojado; el no patinar en la carretera y cuando sea necesario hacerlo, circular en la misma dirección que el tráfico; usar luces reflectoras por la noche y el mantenerse a cierta distancia de los coches y las bicicletas.
Etiquetas: deporte
Qué tiene de atractivo el tae bo
Patadas de tae kwon do, ataques de boxeo, sentadillas con patadas, patadas delanteras con ganchos, saltos, mirada concentrada, dureza en la actitud y una música acorde, describen una clase de tae bo. Nueva disciplina que sacude el aburrimiento de las rutinarias clases de gimnasia. Aunque a veces la gimnasia resulte agotadora, todos queremos tener físicos espectaculares o por lo menos, equilibrados. Sobre todo en Argentina, donde la cultura hacia el cuerpo juega un rol muy importante, a la hora de juzgar a una persona.
De dónde surge el nombre de tae bo
Es un concepto integral: "T" de Total, "A" de Awareness o Conciencia, "E" de Excellence o Excelencia, "B" de Body o Cuerpo y "O" de Obedience u Obediencia.
En los últimos tiempos ha cobrado relevancia la práctica del tae bo también en los gimnasios porteños. Aparecido en Estados Unidos a finales de los 90s, cuando Billy Blanks, 7 veces campeón mundial de karate, combinó los movimientos de boxeo, karate, tae kwon do y ejercicios aeróbicos con una música motivadora. La unión de estos elementos dio origen al tae bo, una disciplina atractiva donde el individuo descarga tensiones, trabaja varios grupos musculares casi sin darse cuenta y adquiere seguridad.
Requerimientos del tae bo
Requiere un estado de salud bueno y condiciones físicas adecuadas. Necesita técnica, coordinación, concentración y disponibilidad para el aprendizaje que es bastante sencillo.
"En principio -dice Gustavo Frutos, Instructor de esta disciplina- cualquier persona de cualquier edad, puede practicarlo, a su ritmo. Salvo que tuviera alguna indicación médica en contra. Yo controlo a cada principiante a ver si resiste toda la clase o debe parar a descansar. También, si siente alguna tensión o si realiza movimientos bruscos. Se puede empezar a practicar 40 minutos por vez, hasta llegar gradualmente a una hora. Todo depende de cada persona. Es bueno que descanse para tomar agua, que se hidrate, que no llegue a la fatiga muscular"
Además de mostrar el movimiento es útil enseñar la técnica: ganchos, cross (con los brazos y los puños) y las típicas patadas laterales tomadas del tae kwon do. Las patadas de burro (traseras) no se recomiendan para los novatos a fin de proteger la columna vertebral.
"El tae bo es una disciplina fácil y dinámica, puede haber una coreografía corta y sencilla pero todos se acoplan con rapidez. Distinta es una clase de step o salsa, que requiere mayor entrenamiento y coordinación. Para mí -agrega el Instructor Frutos- es fundamental el cierre de la clase con 10 minutos de estiramientos y relajación. Lo que sí recomiendo es tener cuidado con la hiperextensión de rodilla y de codo. Esto no debe hacerse"
Lo que más se ejercita esta disciplina deportiva son las piernas, la cintura y los hombros, por la cantidad de golpes que se lanzan. También, los músculos dorsales. Lanzar a menudo con cada patada o gancho, un grito, es absolutamente liberador. En cuanto a la frecuencia de práctica es aconsejable tres veces por semana, regulando la intensidad si es necesario, ya que hay ejercicios que son de alto impacto. Todo depende del estado físico de cada uno.
Ventajas del tae bo
Es para hombres y mujeres.
Es de rápido aprendizaje: al principio sólo hay que copiar los movimientos hasta encontrar el ritmo. La música ayuda.
Trabaja diversos grupos musculares.
Favorece la concentración.
Introduce en el mundo de la defensa personal, al enseñar técnicas de boxeo.
Mejora el tiempo de reacción mental y física.
Disminuye el estrés.
Fortalece la autoestima.
Diferencias del tae bo con la gimnasia aeróbica
El tae bo podría definirse como el arte de simular la defensa con movimientos similares al karate o al boxeo, sin contacto personal y logra quemar muchas calorías. Mientras que durante la clase tradicional de aeróbic se consumen de 200 a 400 calorías, en la clase de tae bo se logra quemar hasta 900 calorías por hora. Con lo que quien necesita bajar de peso, recurre al tae bo, por lo eficiente y divertido.
Según Billy Blanks, el cuerpo se trabaja de adentro hacia fuera. "Ud. puede ver un cuerpo trabajado, potencia muscular y seguridad de movimientos, mejorando notablemente su aspecto físico. Pero el verdadero entrenamiento se gesta en el desarrollo interior, la actitud y la disposición del espíritu" -afirma su creador-.
Etiquetas: deporte
Nadar para estar en forma
La natación es uno de los deportes más completos que existen y su práctica cada vez está más extendida, esto es debido, sobre todo, al beneficio que produce ejercer este deporte. Un ejercicio completo para todo nuestro cuerpo, una forma muy fresca de estar en plena forma.
Estar en forma implica que uno puede realizar ejercicio sin cansarse en exceso ni terminar sin aliento, es un reflejo de la eficacia del corazón y de los músculos al utilizar el oxígeno y gastar energía. Esta capacidad viene determinada por los hábitos deportivos, y sólo se está en forma si se realiza algún ejercicio moderado unas tres o cuatro veces por semana.
Fuerza, flexibilidad y resistencia son los tres elementos que componen la aptitud física y tú puedes elegir el programa de ejercicios o deporte en función de los aspectos que más te interese trabajar. Si lo que de verdad quieres es tonificar y poner en marcha todos tus músculos no lo dudes, la natación es tu deporte.
Ningún otro ejercicio utiliza tantos músculos del cuerpo y de una forma tan intensa como la natación. Ya en la antigua Grecia y Roma era muy apreciada por los guerreros que utilizaban esta práctica para el entrenamiento. Debido a que el hombre no nada instintivamente, la natación es una habilidad que debe ser aprendida y se puede practicar en cualquier tipo de recinto de agua lo bastante grande como para permitir el libre movimiento vigilando que no esté demasiado fría, caliente o turbulenta.
Entre los muchos deportes que están a tu alcance, la natación es uno de los más beneficiosos para tu organismo dado que también es de los más completos. Y es que en el agua todo nuestro cuerpo se pone en marcha, una sincronización casi perfecta entre piernas, brazos, espalda, estómago y caderas, por ello, es muy aconsejable para aquellas personas que quieran estar en forma y trabajar todo el cuerpo. No obstante, hay que tener en cuenta que las zonas que más trabajas son: piernas, espalda, glúteos, brazos, cintura y cadera.
La natación te permite utilizar músculos que en nuestra actividad diaria no movemos con mucha frecuencia, debemos de tener en cuenta que una cuarta parte del peso corporal lo deben de constituir los tejidos musculares, que hacen que nos movamos y nos traslademos. Por ello, debemos tonificar estos músculos olvidados con la natación, ya que algunos dolores de espalda se deben al debilitamiento de los músculos de esta zona.
También es beneficiosa para desarrollar nuestra flexibilidad, entendiendo por flexibilidad la capacidad que tienen los tendones, músculos y articulaciones para desarrollar tareas tan cotidianas como girar, estirarnos, levantarnos, andar, etc. En cuanto nuestra práctica de la natación sea constante notaremos que nuestra resistencia al ejercicio físico cada vez será mayor, seremos capaces de ejercitar nuestro cuerpo más tiempo sin cansarnos, y así reduciremos el riesgo de sufrir alguna lesión.
Ejercicios a nuestra medida
Cada persona tiene unas necesidades y unas limitaciones, por lo que aún recomendando que empecemos a nadar, es muy importante tener unas nociones básicas de este deporte. Hoy día las piscinas proliferan por todas partes, eso si no tenemos la suerte de vivir junto al mar, y en cualquier complejo polideportivo podremos disfrutar de piscinas cubiertas y monitores dispuestos a orientarnos.
Cualquiera que sea nuestra elección, mar o piscina, debe de estar precedida por unos momentos de calentamiento, ejercicios muy necesarios que evitarán una contractura que puede ser muy peligrosa y producir algún accidente.
Diseña tus entrenamientos de forma que te permitan realizar series de calentamiento antes de empezar las series principales de los ejercicios. Este calentamiento puede durar entre 5 ó 10 minutos. Comienza a entrenar suavemente, estira antes y después de nadar, ganarás en flexibilidad, evitarás lesiones, y por último, dedica unos minutos a relajarte, la relajación elimina el ácido láctico de los músculos.
Podemos empezar ejercitando los brazos y los estilos llamados braza y crol son los más recomendados para esto, sobre todo si eres una principiante y lo que te interesa es un trabajo intenso en el tiempo y en el esfuerzo. Si lo que queremos es ejercitar el pecho, la natación, debido a la utilización de los brazos hará que nuestros pectorales se pongan compactos y fibrosos, y nada mejor para ello que practicar el estilo braza.
El denominado estilo braza -también llamado "rana"-, conlleva que los movimientos sean horizontales: se abren los brazos hacia atrás hasta que éstos quedan en línea con los hombros, lo que de por sí ya revela el porqué de este nombre en referencia al animal de charca. El ejercicio consiste en abrir y cerrar ambas piernas de modo alternativo a la apertura y cierre de ambos brazos. Aunque de por sí es el estilo menos agresivo respecto al movimiento, sus beneficios son casi escandalosos, porque, sin apenas darte cuenta, la cantidad de músculos implicados es elevadísima: el vientre se aprieta, los brazos se estiran y flexionan.
Los problemas de espalda que parecen estar a la orden del día (problemas lumbares, molestias musculares, lumbalgias...) se solucionarán y, no te preocupes si la espalda es tu punto débil, la natación puede ayudarte. Sus beneficios serán los tuyos, y, para que no te aburras tienes a tu disposición estilos muy diferentes. La práctica de este deporte puede hacer que nuestros músculos aumenten hasta en un 30%, y sea este aumento de una forma armoniosa.
Aún con todas sus virtudes, debes evitar la práctica de este deporte después de las comidas, o de una exposición larga al sol. Cuida de los oídos sensibles al agua y nunca nades solo. Aunque la natación la podamos ejercitar durante todo el año, no cabe duda de que el verano hace que su práctica aumente considerablemente. No lo dudes, nada, y si puede ser en el mar mejor, saldrás del agua totalmente renovado y feliz. Es una de las mejores formas de cuidar nuestro cuerpo, mejorarlo por dentro y, sobre todo, por fuera.
Etiquetas: deporte
Jugar al frontón
Para estar en forma física tenemos que analizar la resistencia, la flexibilidad y la fuerza. Conseguir un nivel óptimo en estas tres facetas es determinante para disfrutar realmente. El frontón es un deporte ideal para conservarse en forma, ya que requiere de un esfuerzo general de todo el cuerpo, que debe desplazarse en un espacio pequeño de terreno.
La resistencia es la capacidad para aguantar un ritmo determinado durante un tiempo prolongado, es en sí la capacidad de aguante del corazón y los pulmones. La flexibilidad, por su parte, es la capacidad que tenemos para realizar actividades que requieran agilidad o que exijan aguantar la presión sobre articulaciones.
Finalmente, la fuerza se refiere a la capacidad para cargar, llevar, transportar o subir cosas, no tiene que ver necesariamente con la constitución más o menos gruesa de la persona.
El frontón es un deporte muy completo. Los jugadores deben realizar rápidos desplazamientos a lo largo de la pista con el objeto de golpear una bola contra una pared. Con respecto a la resistencia, claro está que es necesaria y que su práctica la aumenta, pues, cuanto más se aguante, más fácilmente se llegará a su objetivo, es decir, golpear la pelota. Este juego es básicamente de resistencia, siempre unido a velocidad y algo de habilidad.
La flexibilidad también es importante, ya que la bola botará a distintas alturas, con lo que el jugador continuamente subirá y bajará, modificando la postura de su cuerpo, adoptando aquella que mejor se adapte al golpe que debe realizar. La fuerza también es esencial, ya que ésta se va desarrollando como consecuencia del golpeo de la pelota. En definitiva, el frontón no es el deporte más duro, ni el que requiere mayor resistencia, ni habilidad pero, en conjunto, es uno de los más exigentes.
Su práctica
Encontrar un lugar donde jugar no es complicado porque sólo requiere de un espacio que disponga de una pared para golpearla, aunque es recomendable acudir a una pista donde el ejercicio es mucho más completo (básicamente porque la pista es totalmente cerrada, pudiendo golpear en cualquier ángulo).
Es conveniente que los jugadores tengan un nivel parecido para que los peloteos sean largos, es muy aburrido si existe gran diferencia, además de ser menos beneficioso.
En los últimos años se está viviendo un interés muy grande por este deporte, especialmente por trabajadores sometidos a un gran estrés y que no disponen de tiempo; para combatirlo, es muy recomendable golpear la pelota, ya que libera de tensión; además, nos mantiene en forma con las tres características mencionadas. Si a eso unimos el hecho de que es divertido, sencillo de practicar y permite libertad horaria, tenemos la explicación de su popularidad.
Etiquetas: deporte
Mover nuestro corazón contra el estrés
El estrés es el mal de nuestros días, afecta a una gran parte de la población actual y es lógico, sobre todo si se vive en una gran ciudad, rodeado de ruidos, prisas, exigencias de todo tipo... Para tener un buen lugar en esta gran sociedad de consumo se nos exige ser cultos, atractivos, buenos padres, buenos amantes... ¡Dios mío! ¿Quién puede con toda esa carga?
Un gran acierto es pensar en hacer deporte, con control por supuesto, pero algún tipo de actividad deportiva que nos ayude a olvidar tanta ansiedad y preocupación. Hacer deporte te obliga a dejar la mente en blanco descargando adrenalina y relajando nuestro organismo. Aprendamos a controlar o desviar esa ansiedad mediante otras actividades distintas de las diarias.
Con la práctica habitual de algo de ejercicio conseguiremos tener un cuerpo más fuerte y más atractivo y eso es algo que nos infunde seguridad, sentimiento importantísimo para poder seguir adelante, pisando fuerte ante cualquier contratiempo o problema que se nos presente. Esto en lo que se refiere a la parte emocional, pero a nivel físico se demuestra que personas con un sistema muscular y cardiovascular saludable son capaces de soportar mejor el estrés diario, tal vez sea debido a las endorfinas que se segregan por el cerebro durante el ejercicio, sustancias que influyen positivamente en el estado de ánimo de las personas.
¿Cómo realizar el ejercicio?
Es importante que no exista ningún tipo de competitividad en el ejercicio que vayamos a realizar, ya que no nos interesa fomentar una sensación de fracaso si no alcanzamos una meta o alguien nos sobrepasa en mucho. De esta forma se va alcanzando la meta poco a poco y con los esfuerzos propios, sin necesidad de comparaciones con nadie.
Se recomienda repetir los mismos ejercicios tres veces en semana, de esta forma se consigue un buen mantenimiento físico y desaparecen los dolores propios de la musculatura cuando no se hace casi nunca deporte. Debe realizarse el ejercicio al ritmo propio de cada uno, parándose todas las veces que sea necesario, no hay que ahogarse para terminar con lo previsto.
Los médicos en general recomiendan moderación en el deporte. Para considerar beneficioso un ejercicio el corazón debe bombear a un 70 % de su frecuencia máxima al menos veinte minutos. Actividades que pueden proporcionar esta frecuencia serían la natación o correr preferiblemente por un parque o lugar muy oxigenado.
Se recomienda que el deporte que elijamos lo practiquemos durante al menos treinta minutos, aunque lo mejor sería una hora, si somos capaces de aguantar.
Si después de leer estas palabras te decides a iniciar algún tipo de deporte para quitarte de encima ese estrés y además hace mucho tiempo que no haces nada de ejercicio, lo primero es visitar un médico para que te recomiende con fiabilidad qué tipo de deporte es mejor para tu constitución o tu vida actual. A partir de ahí fíjate unos horarios e intenta cumplirlos en la medida de lo posible, tu estabilidad física y emocional te lo agradecerán.
Etiquetas: deporte
La gimnasia de mantenimiento es esencial para conservar un cuerpo sano y ágil
Para mantenerse en forma se deben llevar a cabo unas pequeñas sesiones diarias de gimnasia de mantenimiento. Ésta se vuelve imprescindible en la cultura del "culto al cuerpo" en la que nos movemos en estos primeros compases del siglo XXI.
Este ejercicio podemos realizarlo tanto en casa como en un centro especializado, pero lo que siempre es aconsejable es que las tablas vengan preparadas por un monitor o por un experto en la materia, ya que un mal uso del ejercicio también puede llegar a ser perjudicial para la salud.
Si nos decidimos a realizar el ejercicio en casa, tenemos que tener en cuenta que los diez o quince minutos que les dediquemos deben estar bien distribuidos para realizar tanto ejercicios aeróbicos como de fuerza. La gimnasia de mantenimiento nos va a permitir, con la constancia, mantener nuestro estado físico durante un largo periodo de tiempo.
Hoy en día existen numerosos aparatos que por un poco de dinero nos permiten convertir nuestros hogares en pequeñas salas de musculación y de entrenamiento. Son aparatos que ocupan poco espacio y que, en contraposición, se limitan a una parte del cuerpo exclusivamente.
Estos aparatos pueden venir muy bien para aquellas personas que no tienen tiempo para ir al gimnasio y que son poco proclives a la hora de ponerse a hacer ejercicio si no tienen a su alrededor algún que otro aparato.
Pero sin duda alguna, lo mejor en todos los casos es acudir a un gimnasio. Por muchos motivos. Entre ellos porque allí tendremos la oportunidad de contar con la experiencia de expertos que nos ayudarán a la hora de hacer los ejercicios que mejor nos convengan para nuestra condición física y que controlarán nuestras evoluciones y, lo que es más importante, nuestra respuesta ante el ejercicio físico y nuestra salud.
Incluso ahora, y ante la falta de trabajo, la ilusión de gente joven recién licenciada en ciencias de la educación física, ha llevado a la creación de empresas dedicadas a la "gimnasia a domicilio". Los servicios que ofrecen estas empresas son de preparación física a domicilio, pero no sólo se ofrece este servicio para los particulares, sino también para las empresas, tan necesitadas que sus empleados se despojen del estrés diario y se mantengan en forma para rendir posteriormente más y mejor en las horas laborales.
Etiquetas: deporte
Ejercicio para estar en forma también en casa
A veces a pesar de nuestros esfuerzos por estar en forma, los horarios, las obligaciones diarias o el trabajo nos impiden desplazarnos a un gimnasio porque eso supone una pérdida de tiempo muy importante. Una buena solución es practicarlo en casa.
En casa se pueden practicar muchos ejercicios de la misma forma que practicaríamos en un gimnasio, pero con la gran ventaja de no tener que desplazarnos a ningún lugar. Aunque no tengamos a un monitor que nos vaya dando una pauta, nosotros mismos podemos suplir esa falta imponiéndonos una tabla de ejercicios apta a nuestras necesidades.
Lo primero que hay que hacer es planificar el tipo de ejercicio que necesitamos, si lo que pretendemos es endurecer nuestros músculos o perder peso. En el caso de que nuestro objetivo sea el de perder peso podríamos establecer las siguientes pautas:
20 minutos de bicicleta estática
10 minutos de abdominales
20 minutos de bicicleta estática
10 minutos de estiramientos para terminar
Por el contrario, si lo que necesitamos es endurecer los músculos las pautas serían los siguientes:
20 minutos de bicicleta estática
15 minutos de ejercicios levantando dos latas de un peso de 1 Kg con los brazos
15 minutos de ejercicios de piernas y glúteos
10 minutos de estiramientos para terminar
Si no disponemos de bicicleta estática, es igual de efectivo practicar el ejercicio saltando con una comba.
Muchas mujeres están descontentas con sus piernas, les gustaría tenerlas mejor contorneadas o más fuertes, un ejercicio que puede ayudar a conseguirlo es el siguiente:
Coger dos pesos, uno en cada mano. Los hombros deben estar bajos y echados hacia atrás.
Levantar los talones hacia arriba, mantenerlos durante unos segundos manteniendo el equilibrio y luego bajar.
Al principio, es conveniente hacer el ejercicio sin pesos 20 veces seguidas, tres o cuatro días a la semana y cuando ya consigamos equilibrarnos y no sentir demasiadas agujetas, entonces ir cogiendo pesos paulatinamente hasta sostener un máximo de dos kilos en cada mano.
Para finalizar, realiza algún ejercicio de estiramiento.
Es importante no saltarse nunca el último paso, el de los estiramientos, porque éstos previenen posibles contracturas musculares y hacen que nos recuperemos más rápidamente después de un fuerte ejercicio.
Es importante ser regular en la práctica de los ejercicios, la primera semana será difícil pero superado ese tiempo, se adquiere el hábito y no será complicado ponerse con los ejercicios diariamente. Si te resulta muy duro seguir la tabla cada día, date un premio de vez en cuando, un dulce que te guste o una salida especial. Cuando lleves un tiempo practicando gimnasia mejorarás en todos los aspectos, tanto físicos como psíquicos, porque hacer gimnasia ayuda a liberar adrenalina y con ella las tensiones acumuladas.
Aunque parezca un tópico no lo es, practicar ejercicio con regularidad es capaz de hacerte sentir mejor que nunca en todos los aspectos.
Etiquetas: deporte
Tai chi chuan
En la actualidad el tai chi chuan es practicado a diario por millones de ciudadanos chinos a los que día a día se suman más adeptos del mundo occidental.
Aunque en un principio el tai chi chuan fue concebido como un arte marcial, en la actualidad es utilizado como una terapia capaz de preservar y mejorar la salud y la vitalidad. Millones de chinos lo practican a diario, a los que día a día se suman más adeptos del mundo occidental.
Historia
El tai chi chuan nace en el siglo XIII de la mano de un monje taoísta que a partir del shaolin quiso crear un arte marcial que potenciará la flexibilidad y el poder interior. Este arte fue practicado exclusivamente en monasterios hasta el siglo XVII, y hasta el siglo XIX sólo tuvieron acceso a él unos pocos privilegiados, siendo a mediados del siglo XX cuando el régimen comunista chino fomentó dicha disciplina entre su población, ya no como un arte marcial sino como una técnica o terapia preventiva de salud, tanto física como mental.
Aunque existen diversas corrientes dentro del tai chi chuan, según procedan del maestro que las desarrolló, la más conocida y extendida es el estilo Yang, que se caracteriza por potenciar la salud física y mental, el vigor y la longevidad.
El tai chi chuan esta basado en tres principios: el chi o fuerza vital; el taoísmo, que es una filosofía oriental; y el principio o círculo del yin y el yang, cuyo símbolo representa la armonía y la eternidad, pues ambos (el yin y el yang) son opuestos y complementarios al mismo tiempo y están presentes en todas las cosas del universo.
Sus virtudes
Aunque la filosofía del tai chi chuan es mirada con escepticismo por los médicos occidentales, diversos estudios han confirmado que la práctica de esta disciplina mejora los sistemas respiratorio, cardiovascular y nervioso, además del estado óseo reduciendo la aparición de ciertas dolencias como la osteoporosis. También se ha catalogado al tai chi chuan como una estupenda forma de realizar ejercicio físico, pudiendo ser practicado por personas de cualquier edad y condición física, además esta terapia ayuda a alcanzar la relajación por lo que es muy efectiva para combatir o reducir el estrés.
La práctica
La ventaja del tai chi chuan es que puede ser practicado en cualquier lugar, aunque para iniciarse lo normal es acudir a alguna clase por grupos hasta aprender una forma y sentirse seguro de su realización en solitario. La indumentaria necesaria para su practica es muy sencilla, tan sólo se necesitará ropa ligera y zapatillas de suela fina (tipo kung fu).
Si usted tiene algún problema de salud como alguna lumbalgia, tiroidismo o esta embarazada deberá comunicárselo a su profesor para que lo tenga en cuenta. Los profesores acostumbran a enseñar primero unos ejercicios de precalentamiento, así como las posiciones y movimientos más sencillos que permitan al alumno alcanzar la relajación física y mental, posteriormente le enseñarán las diversas posturas que componen una forma.
Se puede tardar hasta un año en aprender esta disciplina, aunque una vez adquirida bastarán diez minutos diarios para realizarla. Los seguidores del tai chi chuan consideran su práctica como una parte más de sus vidas, como pueda ser comer o acudir al trabajo, una vez adquirida la técnica, uno debe comprometerse de por vida.
Etiquetas: deporte
Cómo conseguir unos buenos abdominales
Cuando la gente empieza a hacer ejercicio para estar en forma uno de los objetivos importantes son los abdominales. Quizás en el caso de las mujeres es alisar la zona y en los hombres marcar los músculos.
Si practicamos ejercicio de una forma moderada pero constante podremos tener una musculatura abdominal desarrollada y bien tonificada, pero si lo que queremos es lucir músculos, que se hagan evidentes, entonces debemos hacer desaparecer la capa de grasa que normalmente está instalada en esa zona con ejercicios complementarios de gimnasia aeróbica y manteniendo una dieta baja en calorías.
Cuando por fin decidimos ponernos en forma, quitarnos esa grasa de encima y fortificar nuestro cuerpo dándole forma a la musculatura, debemos ser conscientes de lo que hacemos y no pretender estar perfectas en poco tiempo.
¿Qué es lo que debemos hacer?
Es bueno proponerse objetivos a corto plazo, ya que para perder bastante peso o endurecer músculos que están muy desentrenados pasará tiempo. No será fácil ni rápido ver conseguidos tus objetivos, por eso plantéate resultados al final de cada sesión de gimnasia o al finalizar la semana.
No matarnos físicamente haciendo cientos de abdominales cada día, ya que según los especialistas los músculos abdominales necesitan tiempo para ir endureciendo y formándose.
Siempre hacer los ejercicios correctamente, según el consejo de un técnico y después de hablar con él sobre cuáles son nuestros objetivos, de esta forma evitaremos cualquier tipo de lesión y trabajaremos de la forma adecuada, ya que el especialista sabrá cuales son nuestros principales frenos físicos y nos ayudará a superarlos.
Seguir una dieta equilibrada, sin grasas ni dulces para eliminar en primer lugar toda el tejido graso de la barriga, ya que para poder lucir unos buenos abdominales el porcentaje de grasa debe estar por debajo del diez por ciento.
Tener paciencia y ser constante es sin lugar a dudas la clave del éxito para conseguir si no un cuerpo diez, sí un cuerpo bien tonificado y bonito.
Debemos indicar también que hay que tener cuidado con practicar estos ejercicios las personas que tienen problemas de espalda, en cualquier caso, antes de practicarlos es conveniente consultar con el médico.
¿Cómo debemos realizar los ejercicios?
Tumbados en el suelo, colocamos las manos detrás de la nuca, como sujetando la cabeza y flexionamos las piernas apoyadas sobre el suelo. Levantar la espalda del suelo lentamente y aguantar así durante tres segundos. En este ejercicio notaremos especialmente cómo duele el abdomen al hacer fuerza para mantener levantada la espalda del suelo. Hacer siete flexiones, descansar y repetir de nuevo.
Otro ejercicio para fortalecer los abdominales consiste en tumbarse en el suelo. Los brazos extendidos hacia atrás, flexionamos las piernas y las levantamos, después elevamos suavemente las caderas del suelo, manteniendo esta posición unos segundos. Bajar las piernas y volver a repetir el ejercicio siete veces, descansar y repetir.
Etiquetas: deporte
Andar, el mejor ejercicio
Es fácil y no requiere grandes esfuerzos físicos pero beneficia al corazón, fortalece los músculos y refuerza los huesos. Practicar senderismo o, simplemente, caminar por la playa, es una excelente manera de mantenerse en forma.
Un creciente número de estudios científicos demuestra que andar es un ejercicio que aporta al organismo importantes beneficios: oxigena los pulmones, ayuda al sistema cardiovascular y fortalece además los músculos y los huesos. De hecho, basta con caminar durante 30 minutos al día para evitar muchas de las negativas consecuencias de la vida sedentaria.
La llegada del verano proporciona una ocasión excelente para practicar esta beneficiosa actividad, ya sea caminando por la playa o haciendo senderismo, un deporte que cuenta cada vez con más adeptos debido a que ayuda a mantenerse en forma y favorece el contacto con la naturaleza. Sea como sea, antes de ponerse en marcha es muy importante tener en cuenta varios factores:
Andar rápido quema más calorías pero eso no significa que se deba perder el aliento. La velocidad óptima es aquella en la que se puede hablar, pero no cantar.
Caminar por la mañana antes del desayuno es lo más adecuado, ya que permite eliminar más reservas de energía acumuladas.
El ritmo debe ser más pausado al comienzo y al final de la marcha, para que los músculos puedan calentarse y enfriarse de forma progresiva.
Si haces senderismo, no proyectes una ruta muy larga el primer día: quemarás todas tus energías y te costará más salir al día siguiente.
Acuérdate de llevar una botella de agua y beber de vez en cuando.
La ropa debe ser cómoda y transpirable para evitar molestias.
El calzado ha de ser de un material flexible y no debe tener costuras que puedan provocar rozaduras. Además, debe sujetar el pie pero permitiendo que los dedos puedan moverse.
Ejercicios de precalentamiento
Andar es una actividad física moderada, pero para caminar una hora o más hay que realizar algunos ejercicios antes y después Así, los músculos no sufrirán cambios bruscos.
Sentada, extender y flexionar las piernas de forma alterna.
De espaldas a la cama, retrasar una pierna y subirla encima. Flexionar la que está adelantada y apoyar el peso del cuerpo sobre ella hasta que tire levemente.
De pie, dar un paso largo y flexionar un poco la pierna adelantada. Levantar el brazo correspondiente a la pierna de atrás y extenderlo hacia arriba y al frente.
Subir la pierna derecha a una silla, como muestra la imagen, e intentar alcanzar la punta del pie con la mano. Repetir 10 veces con cada pierna.
Sentada en el suelo, juntar las plantas de los pies. Acercar y alejar las rodillas del suelo suavemente. Sirve para estirar abductores.
Etiquetas: deporte
Pilates, cambia tu postura
El legado de Joseph Pilates consiste en un método único concebido para personas de todo tipo, que incluye más de 500 ejercicios y una gama de aparatos originales para practicarlos correctamente. El método Pilates proporciona fuerza, elasticidad, control del cuerpo a través del movimiento.
"Una persona de treinta años en baja forma es vieja. Una persona de sesenta años en forma es joven". Son palabras de Joseph H. Pilates, un apasionado del acondicionamiento físico que a principios del siglo XX creó un método deportivo que todavía hoy sirve a miles de personas en todo el mundo para mantenerse en forma a la vez que relajan su mente y aprenden a coordinar su cuerpo. Algo que hay que trabajar para lograr una buena calidad de vida.
Joseph H. Pilates nació en Alemania en 1880, fue un niño débil y enfermizo, atormentado por el asma. Motivado por el deseo de superar sus limitaciones físicas y alcanzar un estado de salud integral, Pilates se abocó al estudio del cuerpo humano de las técnicas de rehabilitación física existentes en aquella época. Desilusionado con la ineficacia de las mismas, estudió disciplinas orientales y occidentales.
Durante la Primera Guerra Mundial Pilates fue prisionero de guerra; durante este periodo, se dedicó a entrenar a sus compañeros de campo y a trabajar con enfermos de guerra, utilizando muelles que sujetaba a sus camas para ejercitar los músculos, de modo que pudieran recuperar el tono muscular antes de volver a ponerse de pie. Cuando finalizó la guerra emigró a Estados Unidos, una vez instalado en Nueva York, empezó a dar clases de su método a un público reducido, compuesto principalmente por grandes atletas y prestigiosos bailarines, como Belanchine y Martha Graham.
Ejecutando diferentes ejercicios con un número bajo de repeticiones, los músculos se fortalecen, se estiran y tonifican sin crear volumen muscular excesivo que lastra el cuerpo y limita la libertad de movimientos. El método Pilates da importancia a la calidad del ejercicio realizado no a la cantidad, por lo que el control por parte de los profesores es vital, pues de hacer mal los ejercicios no sólo dejan de ser efectivos sino que pueden llegar a ser perjudiciales. Los efectos se observan a partir de la constancia pues lo más recomendable es hacer dos sesiones a la semana. Como Pilates solía decir a sus nuevos alumnos: "se sentirá mejor en 10 sesiones, se verá mejor en 20 sesiones y tendrá un cuerpo nuevo en 30 sesiones".
Calidad contra cantidad
Todos los ejercicios obedecen a seis principios fundamentales:
Concentración: es fundamental en todos los ejercicios, para coordinar el cuerpo y la mente con eficacia.
Control: el movimiento descontrolado puede ocasionar lesiones, por el contrario, el movimiento controlado de forma adecuada mejora la coordinación y la agilidad del cuerpo.
Centro: el término original en inglés, "powerhouse", define el centro de la energía corporal, compuesto por los músculos abdominales, la columna lumbar y los glúteos. El fortalecimiento de este centro, origen de todo movimiento ayuda a sujetar la columna y los órganos internos, a la vez que estira el cuerpo y mejora la postura.
Precisión: los ejercicios que componen el método tienen premisas de movimiento concretas, si no se ejecutan con precisión pierden toda su eficacia.
Fluidez: cada ejercicio tiene un ritmo propio y debe practicarse combatiendo siempre la rigidez.
Respiración: los movimientos se coordinan con una respiración específica para cada caso, mejorando la oxigenación de la sangre, aumentando el volumen pulmonar y eliminando toxinas del cuerpo.
Etiquetas: deporte
Nieve y ejercicio
Ponerse los esquís o pasear por un entorno nevado, además de divertido, puede ser un bálsamo para determinadas dolencias. Descubre cómo sacar todo el partido a unas vacaciones blancas.
A los siempre beneficiosos efectos que el ejercicio tiene sobre su organismo hay que unir las condiciones en las que el esquí y otras actividades de alta montaña se desarrollan: aire puro y sin atisbo de contaminación, altitud respecto al nivel del mar, contacto directo con la naturaleza… De ahí que las zonas nevadas sean uno de los destinos más aconsejables para cargar pilas y, de paso, curarse en salud.
Éstos son algunos de los efectos terapéuticos que la práctica del esquí tiene sobre el organismo:
Está demostrado que la altura a la que se practica este deporte incrementa el número de glóbulos rojos y blancos, lo que a su vez beneficia al sistema inmune, reforzando las defensas.
El aire puro de la montaña oxigena el organismo, algo que resulta sumamente beneficioso para los enfermos de patologías respiratorias como la bronquitis crónica, el enfisema pulmonar o el asma.
El sol, especialmente intenso en la alta montaña, fomenta la producción de vitamina D y, en consecuencia, previene el raquitismo y la osteoporosis.
La acción del calor y el frío activa las capas vasculares de la epidermis, facilitando su descongestión y actuando como regenerador epitelial.
Por su tipo de práctica, el esquí es excelente para ejercitar el equilibrio y la coordinación entre los distintos músculos del cuerpo.
Como deporte aeróbico que es, produce una importante quema de calorías, manteniendo el cuerpo en un estado saludable.
Ayuda a prevenir enfermedades cardiovasculares ya que la combustión de grasas reduce a su vez los niveles de colesterol.
Debido a su nivel de exigencia, el esquí es muy bueno para incrementar la resistencia física y mejorar el trabajo del corazón y los pulmones.
Al ser un deporte que se practica al aire libre y en zonas de aire puro, libre de gérmenes y contaminación, favorece la oxigenación de la sangre, por lo que se recomienda en estados de convalecencia.
Se realiza un trabajo esencialmente muscular, en el que se fortalecen, entre otros, los glúteos, cuadriceps y gemelos.
Trabaja en conjunto la capacidad aeróbica y muscular, así como la resistencia y la potencia.
Permite reducir los niveles de estrés ya que genera un gran desgaste físico, y ayuda a olvidar y mitigar los problemas y las tensiones diarias.
La práctica del esquí no está recomendada en aquellas personas con patologías cardíacas, debido a la altitud y los esfuerzos que hay que realizar, y tampoco para los que sufren problemas articulares o dolores de espalda.
Etiquetas: deporte